Trastornos musculoesqueléticos entre el colectivo migrante - Prevención
Publicador de contenidos

Con motivo del Día Internacional del Migrante de las Naciones Unidas (18 de diciembre), La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) quiere recordar la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos (TME) entre el colectivo migrante en su lugar de trabajo y los motivos por los que estos factores de riesgo son más significativos para este grupo.
El 51 % de las personas migrantes pasan al menos una cuarta parte de su tiempo de trabajo en posturas dolorosas o agotadoras y tienen más probabilidades de desempeñar trabajos sucios, peligrosos y exigentes, que se asocian a unas condiciones laborales deficientes y a mayores riesgos para la salud y seguridad en el trabajo, como acoso, trabajo precario y largas jornadas laborales. La COVID-19 también ha supuesto un riesgo nuevo y desproporcionado para el colectivo migrante y es necesario protegerlo más que nunca.
Para obtener más información, EU-OSHA pone a disposición el informe "La prevención de los trastornos musculoesqueléticos en una población activa diversa: factores de riesgo para las mujeres, los migrantes y los trabajadores LGBTI" y el documento de reflexión "COVID-19 yTME: ¿una doble carga de riesgo para los trabajadores migrantes en Europa?". También se puede consultar el artículo "Reconociendo la diversidad entre los trabajadores: migrantes y TME" y el área prioritaria sobre diversidad de los trabajadores de la campaña "Trabajos saludables: relajemos las cargas".
Fuente | EU-OSHA
Últimas noticias
McPortletPortalprevencionValoracionView
Actualidad relacionada

Con motivo del Día Internacional del Migrante de las Naciones Unidas (18 de diciembre), La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) quiere recordar la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos (TME) entre el colectivo migrante en su lugar de trabajo y los motivos por los que estos factores de riesgo son más significativos para este grupo.
El 51 % de las personas migrantes pasan al menos una cuarta parte de su tiempo de trabajo en posturas dolorosas o agotadoras y tienen más probabilidades de desempeñar trabajos sucios, peligrosos y exigentes, que se asocian a unas condiciones laborales deficientes y a mayores riesgos para la salud y seguridad en el trabajo, como acoso, trabajo precario y largas jornadas laborales. La COVID-19 también ha supuesto un riesgo nuevo y desproporcionado para el colectivo migrante y es necesario protegerlo más que nunca.
Para obtener más información, EU-OSHA pone a disposición el informe "La prevención de los trastornos musculoesqueléticos en una población activa diversa: factores de riesgo para las mujeres, los migrantes y los trabajadores LGBTI" y el documento de reflexión "COVID-19 yTME: ¿una doble carga de riesgo para los trabajadores migrantes en Europa?". También se puede consultar el artículo "Reconociendo la diversidad entre los trabajadores: migrantes y TME" y el área prioritaria sobre diversidad de los trabajadores de la campaña "Trabajos saludables: relajemos las cargas".
Fuente | EU-OSHA