Estado de situación de la exposición al ruido y a las vibraciones mecánicas - Prevención
Publicador de contenidos

El Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha publicado el estudio "Estado de situación exposición al ruido y a las vibraciones mecánicas y acciones prioritarias para su reducción", en el que se realiza un análisis prospectivo de la eficacia de los sistemas de gestión del ruido y las vibraciones en el ámbito laboral y su adecuación a la normativa legal vigente, con objeto de identificar puntos críticos y detectar necesidades a nivel general.
Con base a esta información se proponen iniciativas que pueden desarrollar las administraciones públicas, en colaboración con otros actores de la prevención, para fomentar la reducción de la exposición laboral a estos agentes físicos en las empresas españolas.
El estado de situación de la prevención del ruido y las vibraciones se caracteriza realizando una investigación de campo en más de quinientas empresas con exposición significativa a ruido, y en ocasiones, también a vibraciones. La herramienta elegida son las encuestas cumplimentadas por técnicos expertos de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas que han participado en el trabajo.
Por otra parte, el análisis se complementa identificando los colectivos más afectados por hipoacusia y enfermedades profesionales provocadas por vibraciones mediante la revisión de los datos de la estadística nacional de las enfermedades profesionales correspondientes a diez años. En este aspecto, se ha prestado especial atención al código CNAE "Clasificación Nacional de Actividades Económicas", aunque también se ha investigado la influencia de otros factores (tipo de trabajo, tamaño de empresa, edad etc.).
Fuente | INSST
Últimas noticias
McPortletPortalprevencionValoracionView
Actualidad relacionada

El Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha publicado el estudio "Estado de situación exposición al ruido y a las vibraciones mecánicas y acciones prioritarias para su reducción", en el que se realiza un análisis prospectivo de la eficacia de los sistemas de gestión del ruido y las vibraciones en el ámbito laboral y su adecuación a la normativa legal vigente, con objeto de identificar puntos críticos y detectar necesidades a nivel general.
Con base a esta información se proponen iniciativas que pueden desarrollar las administraciones públicas, en colaboración con otros actores de la prevención, para fomentar la reducción de la exposición laboral a estos agentes físicos en las empresas españolas.
El estado de situación de la prevención del ruido y las vibraciones se caracteriza realizando una investigación de campo en más de quinientas empresas con exposición significativa a ruido, y en ocasiones, también a vibraciones. La herramienta elegida son las encuestas cumplimentadas por técnicos expertos de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas que han participado en el trabajo.
Por otra parte, el análisis se complementa identificando los colectivos más afectados por hipoacusia y enfermedades profesionales provocadas por vibraciones mediante la revisión de los datos de la estadística nacional de las enfermedades profesionales correspondientes a diez años. En este aspecto, se ha prestado especial atención al código CNAE "Clasificación Nacional de Actividades Económicas", aunque también se ha investigado la influencia de otros factores (tipo de trabajo, tamaño de empresa, edad etc.).
Fuente | INSST