Trastornos musculoesqueléticos y teletrabajo - Prevención
Publicador de contenidos

En 2020, y como resultado de la pandemia de la COVID-19, el teletrabajo se disparó de tal modo que casi el 40 % de las personas empleadas en la Unión Europea comenzaron a realizar esta modalidad de trabajo a tiempo completo.
El teletrabajo tiene ventajas potenciales, como ganar tiempo o tener menos estrés al no desplazarse, así como un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, una mayor productividad y una mayor concentración. Sin embargo, el aumento del comportamiento sedentario y de estar sentado durante mucho tiempo, combinado con la mala ergonomía de la estación de trabajo en el hogar y el aislamiento social de los colegas, puede tener un impacto negativo en la salud del trabajador y puede contribuir al desarrollo o exacerbación de los trastornos musculoesqueléticos (TME).
Para ayudar a prevenir los TME derivados del teletrabajo, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ofrece, en OSHwiki, el artículo "Trastornos musculoesqueléticos y teletrabajo" (disponible en inglés).
Fuente | EU-OSHA