Reconocimiento a 10 peluquerías saludables y sostenibles españolas - Prevención
Publicador de contenidos

El pasado 30 de septiembre, Mieses Global entregó el Reconocimiento a la Excelencia, Salud y Sostenibilidad a 11 peluquerías españolas que han eliminado los tóxicos de su salón hace más de 2 años, contribuyendo así a la mejora de la salud de sus empleados, de sus clientes y del planeta. Todas ellas forman parte de la Red Internacional de Peluquería Saludable y Sostenible, creada en 2019 por Esther Martí con el objetivo principal de formar a salones de peluquería para convertirlos en saludables para las personas y sostenibles para el mundo. Es una formación integral para generar el cambio de comportamientos y convertirse en Peluquería Saludable (PSS).
Datos relevantes del sector de la peluquería
Según datos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), sobre el sector de la peluquería en Europa en 2018:
- 1 millón de personas trabajan en 400.000 salones.
- El 89 % son mujeres.
- El 80 % de los contratados tienen menos de 26 años y el 56 % tienen menos de 19 años.
- El autoempleo es hasta 10 veces superior a toda la economía.
- Desde 2018, los agentes sociales están trabajando para lograr un acuerdo marco sobre protección de la seguridad y la salud en el trabajo que será legalmente vinculante para la Comisión Europea (CE) y el consejo de todos los estados miembros.
- El coste de las enfermedades de la piel se estima en unos 5.000 millones de euros anuales en la Unión Europea (UE).
- En España, un porcentaje alto de los peluqueros y peluqueras sufren trastornos de la piel relacionados con el trabajo.
- Se está estudiando si la exposición profesional de los peluqueros a productos químicos aumenta el riesgo de sufrir cáncer (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer).
- La prevalencia de trastorno locomotor es muy elevada en esta profesión.
Por otro lado, según el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (INSST), los principales aspectos de salud ocupacional y riesgos a los que están expuestos los peluqueros son:
- Trastornos de la piel relacionados con el trabajo (dermatitis, eccemas) y trastornos respiratorios como asma, consecuencia de exposiciones ocupacionales a muchos productos químicos contenidos en los productos de peluquería. Muchos de estos productos se encuentran en estudio por poder ser cancerígenos para los seres humanos (champús y productos para el cuidado, productos colorantes para el cabello, líquidos de permanente o alisado, productos para uñas y productos para el peinado).
- Algunos de los principales productos químicos enumerados en la revisión son: sales de persulfato, amoniaco, p-fenilendiamina, ptoluendiamina, 4-aminofenol, resorcinol, tioglicolato de amonio, monotiogliiolato de glicerol, formaldehído e hidroquinona.
Además, todos esos tóxicos, desde los salones y desde las casas, se dirigen al mar en forma de champú, mascarillas, crema de afeitado, etc., con el consiguiente problema para el medio marino, que después vuelve a nuestra cocina.
Proyecto de peluquería sostenible y saludable
La Red Internacional de Peluquería Saludable y Sostenible propone un cambio de paradigma con el cuidado y el embellecimiento del cabello con cosméticos vegetales y sin química. También quiere reconocer la química peligrosa de algunos cosméticos, la prevención de riesgos laborales y la protección, la sustitución de los productos químicos, la nutrición saludable, y el reciclaje y desecho de productos, entre otros.
Con esta premisa por bandera, en pocos años muchas peluquerías han realizado este cambio, formándose y sustituyendo sustancias químicas peligrosas por otras menos peligrosas e, incluso, por vegetales (polvos, aceites y mantecas). También están abriendo camino a la mejora de la profesión y a su valorización, al crear puestos de trabajo debido a la demanda de sus servicios. Además, sus empleados tienen menos bajas, o directamente no tienen, puesto que trabajan con otros valores y con mejoras a nivel físico y emocional.
Las 'peluquerías sostenibles', una vez asumen sus propios cambios y sus mejoras, tienen el ímpetu de transmitirlo constantemente a otros profesionales para que realicen el cambio como ellas, dándoles las positivas razones que han obtenido y que son no solo visibles a los ojos de los demás, sino en su propia persona.